UBICACIÓN
Hualañé, Provincia de curicó
Región del Maule
Chile

COORDENADAS
Latitud 34°58'44.11"S
Longitud 71°46'37.88"O

PROCESO DE DISEÑO
Abril- Octubre. 2013

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
Marzo - Julio 2014

MATERIALIDAD
Madera reciclada y hormigón

SUPERFICIE CONSTRUIDA
16 mtrs2

COSTO
$ 825.070

ARQUITECTO
José Rafael Valenzuela Jofré

PROFESOR GUÍA
Germán Valenzuela Buccolini.
Máster en Arquitectura, Universidad Politécnica de Cataluña.



















TERRITORIO

“El engastar como síntesis de la acción de integrar una obra al paisaje e integrar el paisaje a la obra, es una operación cronotópica y recíproca que alienta la acepción del soporte en el doble sentido del conservar algo en su ser o en su estado”.( Román, Juan. Ciudad Valle Central. Talca: Editorial Universidad de Talca, 2003).

La escuela de arquitectura de la universidad de Talca se basa en la narrativa del paisaje arquitectónico del Valle Central de Chile, el cual está dispuesta de una forma en particular, que la diferencian de otras zonas del pais, como la precariedad de las construcciones en la periferia
del territorio.
Dichas construcciones Corresponden a un paisaje específico y al oficio que el habitante desarrolla respecto al territorio en el cual se emplaza y desarrolla su vida. Al mismo tiempo la materialidad que se emplea en la conformación de dicha construcciones es la que le da carácter a una obra y la belleza. Es lo que se quiere lograr, al proponer el proyecto de título como una obra que se emplaza en un lugar específico respondiendo claramente al territorio que se enfrenta y asimismo la materia que disponen, La cuenca del Mataquito como soporte.

LA CUENCA DEL MATAQUITO “Entre Puente Lautaro y Puente Paula”

La Cuenca del río Mataquito es un espacio natural definido por el valle fluvial y los pequeños valles transversales al eje longitudinal del Mataquito y a la ruta J-60, que se establece entre la densa Cordillera de la Costa de la séptima región.

Tiene una longitud cercana a los 22 km, transversalmente alcanza los 13 km en las parte más ancha y la más angosta es en los extremos y no supera los 2,5 km. Territorialmente es caracterizada por la agricultura, clima, costumbres, oficios, economía, imágenes, Palabras, construcciones precarias y baja tecnología, un paisaje cultural que es común en este sistema de pequeños poblados.Teniendo como eje y punto neurálgico el pueblo de Hualañé en donde se desarrollan las principales actividades y que aceres de la vida cotidiana, educación, trabajos, abastecimientos, salud, etc. Sin olvidar que a ambos costados el río son comunas diferentes, pero que funcionan cómo un mismo territorio y el sistema de vidas en la cuenca es igual.




Cuenca del Mataquito cubierta de niebla




SISTEMA DE PEQUEÑOS POBLADOS





WALKSCAPES, El andar como práctica estética. Francesco Careri.

“La acción de atravesar un espacio nace con la necesidad natural de moverse con el fin de encontrar alimentos e informaciones indispensables para las propia supervivencia, posteriormente el hecho de andar se convirtió en una acción simbólica que permitió que el hombre habitara el mundo.

El recorrido como forma de expresión que marca un lugar trazando físicamente una línea. El hecho de atravesar, instrumento de conocimiento fenomenológico y de interpretación simbólica del territorio, es una forma de lectura psicogeográfica del Territorio.”


Uno de los primeros mapas que representan un sistema de recorridos, hace unos 10.000 años.


TIPOLOGIAS DE ANDAR

Se consideran tipologías de andar todas aquellas que se realizan en forma pedestre, en donde el ser humano no pierde la capacidad de apreciar el entorno que les rodea, aquellas formas de recorrer en donde el ser, reconoce las características de un lugar, dejando fuera los recorridos que se realizan en automóviles ya que con velocidad no se aprecia ni se hacer propio su paisaje.

Circular
Deambular
Vagar
Recorrer
Andar 
Transitar
Peregrinar
Trotar
Pasear
Pastorear
Caminar
Rondar
Trekkinar
Trasladarse


MAPEO ANDARES EN LA CUENCA DEL MATAQUITO



TEMA

HABITAR LA CUENCA DEL MATAQUITO A TRAVÉS DE SUS RECORRIDOS.

La cuenca del Mataquito es Territorialmente caracterizado por tener un paisaje cultural que es propio, que se caracteriza por la manera de habitar a través de sus recorridos y es en donde se diferencia de otros sectores.
Al mapear los movimientos que los habitantes realizan en forma pedestre en su territorio, en donde ellos se hacen partícipes del lugar que habitan. se pueden reconocer claramente, recorridos que están vinculado a un menhir (hito) y estos se realizan en forma transversal al eje de la cuenca del Mataquito
Estos recorridos se organizan o se realizan de manera independiente entre ellos aunque pertenezcan a una misma tipología o se encuentre muy cercanos.

PROBLEMA

El problema o la oportunidad que resalta al realizar la operación de mapear los recorridos en el territorio estudiado, son la cantidad de movimientos pedestres que realizan los habitantes en formas aisladas, de manera transversal al eje longitudinal de la cuenca del Mataquito y la falta de coherencia entre ellos, lo que no demuestra alcanzar un nivel territorial, si no, más que líneas que unen dos puntos.
La oportunidad al unir estos puntos (menhir) que visitan las personas, La idea de crear un conjunto de líneas que unan más de dos puntos y que se constituyan como un sector en donde se logre constituir un sistema de recorridos con una coherencia y respondan al nivel macro, en este caso a las características de la cuenca.

CASO

Existe un sector aledaño al pueblo, entre Hualañé y el Porvenir, donde aparece un cerro a manos de privados, pero donde existe varios puntos de interés, visitados por los habitantes no solo de hualañé, sino de todo el territorio e incluso de gente de paso por la zona, dicho cerro es visitado por razones de índole religioso, deportivo, de trabajo, o simplemente de paseo familiar. 
Para las personas recorrer estos parajes es distinto a pasear dentro del poblado, observar el territorio en donde han vivido y se han desarrollado, aquel territorio que habitan.
La concurrencia a este punto, nace con la necesidad de encontrar información como lo nombra Francesco Careri en su libro The Walkscapes, Dicha información está en reconocer el paisaje cultural que les pertenece, eso que está en el ADN de nuestra cultura, eso que nos caracteriza como habitantes e hijos de un territorio.





VEREDA TERRITORIAL

El proyecto Vereda Territorial nace con la necesidad de reconocer y poner en valor estos punto visitados por los habitantes de manera habitual, pero por estar dentro de predios privados no tienen la valorización necesaria, por esto la importancia de resaltar un punto de esta variedad de hitos, para formalizar este gran recorrido de aproximadamente 3, 20 km.
La elección del punto a intervenir, tiene una clara estrategia, ser un punto culmine de un gran recorrido, en donde la gente puede reconocer claramente su territorio, en la forma constructiva de la obra y por la visualización privilegiada que se tiene de su Cuenca.

LUGAR (PEÑASCO)

VISTA DESDE EL LUGAR





ESTRATEGIA

El proyecto vereda territorial consiste en construir un punto culmine en este gran recorrido, en donde las estrategias están apuntadas dentro de los parametros de como se utiliza el lugar por los visitantes a diario.

- Consolidar una llegada al lugar.
- Resaltar la parte posterior a estas dos rocas.
- Crear un acceso a la roca, en donde la edad no sea una dificultad para poder subir y apreciar
  el territorio.




MATERIA

“Un montón de piedras son materia, pero no son arquitectura” ( Zumthor, Peter (2006): “ATMÓSFERAS” Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona,
España, 2006, (1° edición, 3° tirada, 2011))

Cabe señalar que cualquier elemento puede ser materia, pero eso no significa que sea arquitectura,
 la forma que el arquitecto lo transforma o lo utiliza es lo realmente lo que da dicho carácter, la forma de utilizar la luz, la disposición de ocupar la materia con un propósito es realmente lo que le da sentido a
los materiales.
“La búsqueda de una expresividad material en una obra por pequeña que ésta sea, y es
precisamente a través de tal idea que la obra consigue alcanzar un interés arquitectónico”(Román, Juan. Ciudad Valle Central. Talca: Editorial Universidad de Talca,2003).

Esto se traspasa a las construcciones de las obras tal como dice Román a través de los materiales y la forma en que los alumnos la utilizan o la dispones es lo que le da el carácter y la belleza a una obra que se emplaza en un lugar en específico.
“coged una piedra: podéis serrarla, afilarla, horadarla, hendirla y pulirla, y cada vez será distinta.
Luego coged esa piedra en porciones minúsculas o en grandes proporciones, será de nuevo
distinta” (Zumthor, Peter (2006): “ATMÓSFERAS” Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona,
España, 2006, (1° edición, 3° tirada, 2011)

Si bien cada entorno es distinto a otro, se pueden utilizar los mismos materiales, pero las particularidades serán distintas, según donde se encuentre emplazada la obra.
Desde esta mirada la materia arroja claramente una forma de cultura y tradiciones en el territorio, respondiendo a cada contexto en forma particular, de esta manera la materia se puede entender como el elemento que al ser ocupada de alguna manera le da el carácter a un entorno en particular.




En este caso la materia disponible nace de la mudanza de una empresa de pallet, cuyo propietario don Juan José Rios, dona una buena cantidad de madera de 1” x 4”, trozadas aproximadamente 1 metro de largo.


- Se gestiona tubos de 2 ½” de diámetro y 3 mm de espesor con don Fidel Meléndez, contratista de la zona al igual que el traslado de los materiales a la obra. 

- Nelson Maldonado concejal de la comuna de Hualañé aporta con 5 cubos de ripio.

- El municipio aporto con maquinarias para el mejoramiento del acceso al lugar.

- Por parte del ejecutante existía una recolecta durante algunos meses de fierros de construcción de 12 mm y 8 mm, pletinas metálicas de 2mm de espesor, 180 tablas del tipo tapa. 

- Los materiales restantes y la mano de obra cuentan por parte del titulante.




IDEAS CONCEPTUALES


PLANIMETRIA

EMPLAZAMIENTO



PLANTA



ELEVACIÓN Y CORTE



ESCANTILLÓN


IMÁGENES OBJETIVOS






DESPEJE, TRAZADO Y FUNDACIONES

Las obras se comienzan en marzo del 2014.
Antes que todo, el despeje, la poda de algunos árboles y la nivelación del terreno es lo
primordial para posteriormente realizar el trazado, lo c ual se realiza con lienzas, estacas de
madera y de metal para los lugares en donde el terreno es más duro.
Tras el trazado se continúa con las excavaciones para las fundaciones corridas de 0,50m de
profundidad.
La primera de 0,30 m de ancho, con la que se encontró el impedimento de una roca al medio
de la perforación, por lo que se consideró conservarla, ya que no afectaba a la construcción,
sino resalta relación directa con el lugar existente.
La segunda fundación consistía en un espacio de 0.35m de ancho por contener dos corridas de
patas metalicas que soportan a la estructura de madera.
La tierra y piedras extraídas fueron aprovechadas en el recubrimiento de desniveles y de
emparejamiento del mismo terreno.
Tras un emplantillado de 5 cm aprox. con hormigón pobre se realizó el llenado de cimientos con
hormigón H-20 y un 20% de bolón desplazador de río.
Los moldajes se realizaron con madera del tipo tapa 1” x 4”, sujetas con listones de 2” x 2”.





ESTRUCTURA DE MADERA

El armado de la retícula de madera me lleva el primer cambio en lo planeado, se cambian los
tornillos de 2”, por clavos de 2”, por la imposible utilización del taladro inalámbrico en un espacio
demasiado reducido.
La estructura se empieza armar sobre los moldajes vacíos, cuando se tenía la primera capa de
la retícula terminada se dispone a instalar las patas metálicas que separan el nido de madera
con el suelo para evitar la humedad venida de este, dichas patas se intalan antes del llenado
de los cimientos y posterior al armado de la retícula para tener una exactitud y evitar errores en
la intalación de estas. Las cuales van apernadas a las maderas con pernos hexagonales G2
1 1/2” por 1/4” y tuercas 1/4”, cabe señalar que cada lado de las pletinas llevan golillas 1/4”.
A medida que se arma la retícula se van realizando el escavado y la instalación de las patas
aisladas, las cuales están hechas con pletinas metálicas de 2mm, soldadas a un Fe estriado de
12 mm.
El llenado de las cientos de patas aisladas son realizadas con hormigón H-20 vertidos en la
perforación, Como moldaje y terminación se utiliza el cuerpo de botellas desechables de 3 y 
2 1/2 lt.
Posterior al armado completo de la estructura se pinta con dos manos de carbolineo para evitar
que la madera se pudra y así perdure por varios años.




LOZA CORRUGADA

La loza se posa sobre una plataforma de madera, la que concluye al gran nido de madera.
Cuando se habla de una loza, se piensa en algo que responda al contexto de cerro, en donde
quede evocada la sutileza de una construcción de ciudad, por ende la confección una loza
corrugada a base de perlas de poliestireno, para dar por un lado más liviandad a la estructura,
y por otro aprovechar de extraer las perlas que queden en la superficie, así ocupar las porosidad
para que penetre el polvo y la humedad del lugar, de modo que cresca una capa de musgo que
es característico en las rocas del sector.
En su interior se instala una Malla acma C – 196, la cual está amarrada a Fe estriados de 8 mm
separados a 0,80m uno del otro, que a su vez se encuentran empotrados a la roca con Sika
Anchorfix 3+, a una profundidad en sus perforaciones de 5 a 8 cm según la dureza de la roca.

BARANDAS

Cuando se pensó en una baranda, que por normas de seguridad debía instalarse a 0,90m de
altura, se consideró que no solo cumpliese esa función, que se aprovechara y sacara partido,
por ende se diseñó en formas diagonales que alcancen toda la altura de la estructura de
madera, así arriostrar y fortalecer aún mas todo este armazón de madera.
Esta realizada con perfiles tubular redondo 2 1/2” x 3mm. Empotrados a terreno y a la loza con
Fe estriados 10 mm. A la roca tiene una llegada con Fe estriados 8 mm empotrados con Sika
Anchorfix 3+, posterior se remata con unos cubos de 0,20 de lado y rellenas de hormigón H-20.

BANCAS

A través de un pequeña intervención se pretende colonizar y fortalecer un lugar que ya existe,
que la gente lo ocupa y lo habita de diferentes maneras, la banca cumple la función de dar la
escala humana en el proyecto, estas a su vez en contante comunicación con su entorno y la
obra de arquitectura con el mismo lenguaje.

PRESUPUESTO

“En Chile un alumno realiza una inversión de por lo menos 3 mil dólares en su etapa de titulación, es decir, entre pagarle a un dibujante, hacer las maquetas y toda esa presentación que normalmente va a la basura, reparamos en que servía para construir 10 m2 de alguna cosa en alguna parte”( Román, Juan. “Talca, cuestión de educación”. Ciclo de conferencias noon, 26 de enerode 2011, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla,España.)

El periodo de duración de la obra fue de aproximado 5 meses, desde el Marzo hasta Julio, año 2014. 
La construcción consta de 16 m2, que con un valor de $ 51.567 por m2, es muy inferior a lo planteado por el profesor Juan Román, lo que me demuestra que con una buena gestión y la re-utilización de materiales disponibles, una obra puede a producirse ocupando lo mas mínimo.